martes, 24 de mayo de 2016

EL ESTALINISMO

El estalinismo y los fascismos fueron movimientos políticos totalitarios surgidos en Europa entre las
dos guerras mundiales.

LA SUCESIÓN DE LENIN

Cuando Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo soviético.Los principales candidatos fueron Trotsky y Stalin, que representaban dos opciones distintas de concebir el movimiento comunista:
-Trotsky concebía la revolución como un proceso internacional.
-Stalin era partidario del socialismo en un solo país, de fortalecer la revolución el partido y el Estado en Rusia.
LA DICTADURA DE STALIN

Josef Stalin impuso un creciente control sobre la URSS y estableció una dictadura personal que convirtió al régimen en un Estado totalitario.
-Culto a la personalidad. La figura de Stalin fue exaltada a través de la propaganda oficial.
-Control sobre el Estado y sobre el PCUS. Se creó un aparato burocrático al servicio del poder central.
-Represión de todo tipo de oposición. La policía política persiguió todo tipo de disidencia.

LA ECONOMÍA PLANIFICADA

Bajo el mandato de Stalin, se implantó una economía subordinada al control estatal. Los rasgos de la economía soviética fueron los siguientes:
-Colectivización de la tierra. Se prohibió la propiedad privada y la agricultura fue colectivizada a través de cooperativas y explotaciones estatales.
-Industrialización acelerada. Se puso en marcha un proceso de expansión de la industria, con el que Rusia alcanzó impresionantes niveles de producción y de construcción de infraestructuras.
-Planificación centralizada. El estado tomaba todas las decisiones económicas y establecía planes quinquenales.

lunes, 23 de mayo de 2016

SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

2. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. NEXOS.

Para reproducir las palabras dichas por otros se suele emplear un tipo de oración compuesta, la oración subordinada sustantiva. Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que realizan una función propia de un sustantivo o un grupo nominal.
Ejemplos: Esperábamos su llegada. Esperábamos que llegase.

Las subordinantes sustantivas pueden reemplazarse por un grupo nominal, un pronombre demostrativo.
Ejemplos:  Disculpe las molestias. Me preguntó eso; Me lo preguntó.

NEXOS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 

Este tipo de oraciones pueden ir introducidas de los siguientes modos:
-Conjunciones completivas que y si. Ejemplo: Dime si te quedas -Pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos. Ejemplo: No sé que te han dado.
-Sin nexo. Ejemplo: Un especialista se encarga de rodar la escena

3. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. CLASIFICACIÓN 

Las oraciones sustantivas dependen de alguno de los elementos de la oración principal realizando una función dentro de la oración o dentro de un grupo sintáctico. Dentro de la oración pueden desarrollar estas funciones:
-Sujeto. Se suele sustituir por un pronombre que concuerda en género y número con el vernpo de la oración principal.
-Complemento directo. Se sustituye por lo, la, los, las.
-Complemento indirecto. Se sustituye por le, les, se.
-Complemento de régimen. Depende de una preposición que rige el verbo.
-Complemento agente. Aparece en oraciones pasivas.
-Atributo. Solo aparece en oraciones copulativas y se sustituye por lo.

4. SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. ANÁLISIS

A continuación vamos a analizar una oración subordinada sustantiva a partir de un procedimiento modelo basado en cuatro pasos:
1 Localiza los verbos de la oración compuesta.
2 Identifica el nexo, si lo hay, y comprueba, mediante la situación, que se trata de una oración subordinada sustantiva.
3 Determina cuál es la oración principal y cuál la subordinada.
4 Analiza y clasifica la oración principal: sujeto, predicado, complementos y función de la oración subordinada.
5 Analiza y clasifica la oración subordinada: sujeto, predicado y estructura de ambos.






viernes, 20 de mayo de 2016

EL FINAL DE LA GUERRA

6. EL FINAL DE LA GUERRA Y LOS TRATADOS DE PAZ
EL FINAL DE LA GUERRA
En el otoño de 1918 las potencias centrales se encontraban al borde del agotamiento y en ellas crecía el descontento y la agitación social:
-En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio turco no pudieron resistir y solicitaron un armisticio.
-En el frente del oeste, el ejército alemán demandó al emperador la búsqueda de la paz, que se hizo efectiva el 11 de noviembre de 1918.
LOS TRATADOS DE PAZ 
Los países beligrantes se reunieron en París para firmar los acuerdos de paz. El presidente estadounidense Woodrow Wilson formuló Catorce Puntos que debían ayudar a sentar las bases para una paz general. Finalmente, se firmaron un conjunto de tratados que constituyen la Paz de París.
-Con Alemania se firmó el Tratado de Versalles. Este tratado empuso a Alemania duras condiciones, pues se la consideraba responsable de la guerra.
-Con Austria y Hungría se firmaron los tratados de Saint Germain y de Trianon.
-Con Turquía se firmó el Tratado de Sévres, por el que desapareció el imperio turco y sus antiguas posesiones en Oriente Medio.
-Con Bulgaria se firmó el Tratado de Neuilly, por el que cesió territorios a Grecia, Ruimania Y Serbia.
EL TRATADO DE VERSALLES
Por el tratado de Versalles, Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidas de la guerra. Además de reducir todos sus arsenales y su Ejército, y de entregar sus colonias, Alemania aceptó estas consecuencias:
-En la parte Occidental, devolvió Alsacia y Lorena a Francia y tuvo que pagar fuertes compensaciones de guerra. -En el Este, Prusia Oriental quedó aislada por el corredor del Danzig, que daba a Polonia una salida al mar.

UN NUEVO MAPA DE EUROPA

Como resultado de los tratados de paz, surgió un nuevo mapa de Europa definido por las siguientes características:
-La desaparición de los imperios, que supuso la extinción de II Reich alemán.
-La aparición de nuevos Estados, como Polonia, Checoeslovaquia o Hungría.
-La creación de Estados tapón para aislar a las Rusia comunista.
Con la intención de resolver de forma pacífica los conflictos entre los Estados y fomentar la cooperación internacional se constituyó la Sociedad de Naciones.

LAS CONSECUENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

La guerra tuvo igualmente otras consecuencias de diversa índole.
-Graves pérdidas humanas. Provocó diez millones de muertos y veinte millones de heridos, la mayor parte rusos, alemanes y franceses.
-Enormes pérdidas económicas y materiales. La destrucción de campos de cultivo, infraestructuras e industrias, así como el fuerte endeudamiento necesario para afrontar la guerra causaron la pérdida de la hegemonía europea y el liderazgo de Estados Unidos.
-Crisis política y social. La guerra dio paso a una profunda decepción y a un fuerte pesimismo, así como el descrédito de los sistemas democráticos, considerados responsables del conflicto.








EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

5. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LAS CAUSAS DE LA GUERRA 

El estallido de la Primera guerra mundial, en 1914, se produjo la coincidencia de causas muy diversas:
-Económicas. La potente economía alemana se había convertido en una seria amenaza para la hegemonía económica del Reino Unido.
-Coloniales. Alemania cambió su política colonial.
-Políticas. Las rivalidades territoriales entre las potencias europeas no se reducían a las colonias, sino que se dabam también en el continente:
-Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena, ahora alemanas.
-Italia aspiraba a incorporar las denominadas provincias.
-El imperio austrohúngaro proyectaba controlar las nuevas naciones de los Balcanes.
-Diplomáticas. La existencia de la Triple Alianza y de la Triple Entente significaba que, en caso de que un miembro de estos bloques militares se viera involucrado en un conflico.
-Ideológicas. El nacionalismo exacerbado contribuía a incrementar la tensión entre las grandes potencias.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

En junio de 1914 el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado a manos de un nacionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo. El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio. Austria-Hungría presentó entonces un durísimo ultimatum serbio. El rechazo serbio puso en marcha el sistema de alianzas:
-Austria declaró la guerra a Serbia.
-Rusia intervino en apoyo de Serbia y se aseguró la alianza francesa.
-Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.
-Poco después, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania

UN CONFLICTO BÉLICO SIN PRECEDENTES

Debido a los sistemas de alianzas, una crisis balcánica se convirtió en un conflicto mundial, conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra:
-En la primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales.
-Fue también la más mortífera hasta entonces debido a las nuevas armas.

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

Los primeros mese de la guerra se caracterizaron por las frecuentes ofensivas y contraofensivas.
-En el frente occidental, los alemanes invadieron Francia a través de Bélgica y consiguieron llegar a las cercanías de París.
-En el frente oriental, los elmanes derrotaron a los rusos en Tannenberg.

LA GUERRA DE POSICIONES

Tras las primeras batallas, los ejercitos de ambos bandos quedaron bloqueados y sometidos a una dramática guerra de desgaste.
En el frente occidental se abrieron trincheras y fortificaciones desde el mar del Norte hasta Suiza.
En ellas los combatientes sufrieron condicion es insoportables que conllevaron un inmenso coste en vidas humanas. Especialmete sangrientas fueron las batallas de Verdún y del Somme.
Reino Unido utilizo su poderío naval para llevar a cabo un bloqueo marítimo e impedir la llegada de suministros a Alemania.

LOS CAMBIOS DE 1917

En 1917 ocurrieron dos hechos clave que cambiaron el curso de la guerra:
-La entrada de Estados Unidos en el conflicto. Como consecuencia de los ataques submarinos alemanes y de los intereses económicos con la Entente.
-La revolución rusa. En el mes de noviembre, una revolución llevó a los comunistas al poder en Rusia, y el nuevo Gobierno firmó con Alemania el armisticio de Brest-Litovsk.













NOVELA HISPANOAMERICANA


3. NOVELA HISPANOAMERICANA HASTA EL BOOM 
La búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas se remitan a realidades propiamente hispanoamericanas, como su naturaleza, su historia o la injusticia social:
-Naturaleza americana.Esta exuberante naturaleza da origen a la novela de la tierra o novela regionista, como La vorágine, de José Eustaquio Rivera.
-Denuncia de la injusticia social. Los padecimientos de los indígenas y mestizos aparecen en novelas indigenistas como Raza de bronce, de Alcides Arguedas.
-Grandes acontecimientos históricos. Revoluciones como la mexicana dan lugar a toda una serie de novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela.
-Problemas del hombre urbano. Tema central de la novela del Plata, cuyo exponente es Roberto Arlt con El juguete rabioso y Los lanzallamas.

NARRATIVA DE LOS AÑOS TREINTA Y CUARENTA

Los escritores de ésta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones técnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana y los elementos de la cultura hispanoamericana.
En el seno de esta rev¡novación aparecen otras corrientes narrativas:
-Novela de dictadores. Se inspira en la realidad política de Hispanoamérica y está protagonizada por un dictador, como El Señor presidente, de Miguel Angel Asturias.
-Novela metafísica. Aborda temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges.
-Novela existencialista. Ofrece una amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva, como en la novela El túnel, de Ernesto Sábato.

EL BOOM HISPANOAMERICANO

En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza porque sus autores integran diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico. Gracias a la labor de algunas editoriales alcanzan gran difusión internacional:
-Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano obtiene el Premio Biblioteca Breve hecho que marca el inicio de su carrera.
-Gabriel García Marquez. Este novelista colombiano, galardonado con el Premio Novel, integra en sus relatos, por un lado, las formas tradicionales de rarrar con las técnicas novelistas mas innnovadoras, y por otro, los acontecimientos cotidianos con sueños.
NARRATIVA DESPUES DEL BOOM
A partid de las década finales del siglo XX surgen grandes autores, como Isabel Allende, Marco Denevi y Alfreso Bryce Echenique.

4. POESÍAS HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

La evolución de la literatura hispanoamericana sigue una línea paralela a la europea, aunque aporta algunas particularidades.

CESAR VALLEJO

Este poeta chileno mantiene una estracha relación con España y es uno de los impulsores de la
rehumanización poética.    

PABLO NERUDA

El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el timepo hasta la publicación del poemario Piedra del sol. Entre sus obras destacan Veinte poemas de amor y uina canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad.

OCTAVIO PAZ

El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de sol.









jueves, 19 de mayo de 2016

LITERATURA HISPANOAMERICANA

1. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

La América de comienzos del siglo XX estaba dominada por minorías descendientes de la población criolla. Paralelamente, surgieron doctrinas que cuestionaban estos gobiernos. Tras el triunfo de la revolución cubana de 1959, el marxismo inspiró los movimientos guerrilleros de izquierdas que surgieron desde entonces. Para frenarlos, se implantaron cruentas dictaduras militares en muchos de los Estados hispanoamericanos  desde finales de los años sesenta.

LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

A principios del siglo XX, Hispanoamérica vivió un período de prosperidad económica como exportadora de materias primas. Por ello se convirtió en receptora de millones de emigrantes procedentes de Europa.
Pero la depresión de los años treinta disminuyó la demanda de productos en los mercados exteriores. Solo desde 1940 se asistió a la recuperación gracias a la introducción de capital extranjero com motor de una rápida industrialización.
2. EL CUENTO HISPANOAMERICANO

Los rasgos de este género son la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única.dentro del cuento hispanoamericano del siglo XX es posible señalar diferentes tendencias en función del tema de los relatos:
-Cuento realista. Se centra en algún aspecto de la realidad, del que da testimonio, con un tono crítico o de compromiso social.
-Cuento fantástico. Introduce en lo cotidiano un elemento extraño aparentemente lógico pero irracional.    
-Realismo mágico. Cuento en el que realidad y fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción.

JORGE LUÍS BORGES

Este escritor argentino, impulsor de la vanguardia y gran conocedor de la literatura europea, escribió varios volúmenes de relatos fantásticos, como El Aleph, El hacedor, Ficciones, Narraciones, El libro de arena o Libro de sueños.

JULIO CORTAZAR

Este escritor argentino es conocido especialmente por su novela Rayuela, que permite distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, así como por sus libros de cuentos, en los que muestra su capacidad para incorporar lo incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana.












jueves, 12 de mayo de 2016

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

4. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

La unificación de Alemania había convertido a esta nación en una gran potencia. Su objetivo era doble: -Aislar a Francia y evitar su revancha por la derrota de 1870 y por la pérdida de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena.
-Convertir a Alemania en el árbitro político de Europa.
Para ello, Bismarck estableció los siguientes acuerdos y alianzas, conocidos como sistemas bismarckianos:
-Primer sistema. Se fundamentó en la Entente de los Tres Emperadores, una alianza formada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia.
-Segundo sistema. Basado en la Dúplice Alianza, acuerdo defensivo entre Alemania y Austria-Hungría, convertida en Triple Alianza con la incorporación de Italia.
-Tercer Sistema. Se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reaseguro.



EL REBROTE DE LA TENSIÓN 

En 1890 Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador alemán, Guillermo II, impulsó una política exterior más agresiva conocida como Weltpolitik.Rusia y Reino Unido se sintieron amenazados e iniciaron un proceso de acercamiento a Francia. El resultado fue la formación de dos bloques militares en:
-La triple Entente, constituida por Reino Unido, Rusia y Francia.
-La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.


LA PAZ ARMADA

La tensión entre los dos bloques, denominada paz armada, se manifestó en conflictos localizados que contribuyeron a incrementar las rivalidades:
-En Marruecos, Alemania se opuso al expansionismo colonial francés, aunque las negociaciones diplomáticas evitaron un enfrentamiento bélico.
-En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina provocando la desconfianza rusa. Por todo ello, cuando en 1914 se produjo un nuevo conflicto balcánico, las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra Mundial.












martes, 10 de mayo de 2016

LOS IMPERIOS COLONIALES

LA EXPANSIÓN EUROPEA

En África la colonización partió de las exploraciones geográficas, de la actividad de los misioneros y del interés por los recursos allí asistentes.
En Asia, la penetración imperialista estuvo encabezada por el Reino Unido en el Indostán, por Rusia en Asia Central y Siberia, y por Francia en Indochina.
En Oceanía, la presencia occidental comenzó con el establecimiento de británicos en Australia, desde donde pasaron a controlar la actual Nueva Zelanda.
COLONIAS INGLESAS

COLONIAS FRANCESAS
COLONIAS ALEMANAS
COLONIAS BELGAS
COLONIAS ESPAÑOLAS





LA EXPANSIÓN DE POTENCIAS EXTRAEUROPEAS

En la segunda mitad del siglo XIX, otros dos países industrializados, Estados Unidos y Japón, se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo.
-Estados Unidos. Conquistó los territorios de los indios en el centro y oeste de Norteamérica. Además, por la doctrina Monroe, Estados Unidos proclamó su derecho a intervenir en Latinoamérica en defensa de sus intereses, convirtiendose así en una potencia imperialista. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt declaró el continente americano com área de legítima expansión estadounidense.
-Japón. La revolución Meiji (1868) provocó la caída del régimen feudal japonés, muy similar al europeo medieval. Esto facilitó que Japón se industrializara considerablemente e iniciara su expansión sobre Corea y China. Derrotó a los chinos en 1895 y a los rusos en 1905, lo que posibilitó su dominio de Formosa, Corea y Manchuria.


viernes, 6 de mayo de 2016

EL IMPERIALISMO

1. LAS POTENCIAS EUROPEAS

EL SEGUNDO REICH ALEMÁN

Tras la unificación y la victoria sobre Francia, Alemania se convirtió en una gran potencia industrial y militar. Alemania se organizó como un sistemas parlamentario bicameral.

LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA

Tras la caída de Napoleón III, Francia proclamó la Tercera República. Francia vivió un período de prosperidad y estabilidad. Además, se concedieron amplios derechos civiles, como el sufragio universal masculino, y se legalizó el movimiento obrero.

EL REINO UNIDO EN LA ÉPOCA VICTORIANA

Desde 1837 a 1901 tuvo lugar el reinado de Victoria I en el Reino Unido. La Inglaterra vitoriana ostentó la indiscutible hegemonía económica a nivel mundial y expandió un enorme imperio por ultramar.

LOS IMPERIOS ORIENTALES

Además de estas potencias, pervivían en el centro y este de Europa tres grandes imperio, el austrohúngaro, el ruso y el otomano que se encontraban en un claro estado de decadencia. Sus principales problemas provenían de las diversas naconalidades que los componían y reclamaban ahora su independencia.
2. EL IMPERIALISMO 

EL IMPERIALISMO

Se denomina imperialismo al dominio ejercido por un Estado sobre otros territorios fuera de sus fronteras. Este imperialismo alcanzó su apogeo entre 1870 y 1914 y estuvo protagonizado esencialmente por los países industrializados. Aprovechando su superioridad económica, técnica y militar, diversas potencias europeas, así como Estados Unidos y Japón, se lanzaron al dominio del resto del mundo y ocuparon extensos territorios en África, en Asia y el Pacífico, donde crearon imperios coloniales.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL

Según el modelo de organización que la potencia ocupante o metrópoli, se pueden distinguir los siguientes tipos de administración colonial:
-Protectorado. En el plano teórico, la metrópoli respeta el gobierno del territorio, que se ocupa de la política interior.
-Colonia. El territorio se encuentra dominado totalmente por la potencia ocupante, perdiendo su soberanía.
-Concesión. Se trata de un asentamiento de población extranjera en un territorio perteneciente a otro estado independiente.
-Mandato. Consiste en la cesión temporal de un territorio a una metrópoli.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO

Estos argumentos e intereses constituyen las causas del imperialismo:
-Económicas. Las potencias industrializadas necesitaban materias primas y fuentes de energía barata, así como nuevos mercados donde vender su producción y donde invertir sus excedentes de capital. La colonización económica se pudo llevar a cabo debido al proceso de industrialización de las potencias europeas.
-Políticas. Con frecuencia, algunas procedieron a ocupar y dominar determinados territorios por su situación estratégica y para evitar que fuesen ocupados por otras potencias competidoras.
-Demográficas. El crecimiento demográfico europeo iniciado en la Revolución industrial provocó un exceso de población. Por ello, millones de europeos vieron la posibilidad de emigrar a las colonias y mejorar allí sus condiciones de vida.
-Ideológicas. El imperialismo también fué motivado por la creencia en la superioridad de la raza blanca sobre el resto de pueblos del mundo. Estas argumentaciones estaban, por tanto, impregnadas de racismo.






jueves, 28 de abril de 2016

LA ARGUMENTACIÓN. LA RECLAMACIÓN

El acto de reclamar supone pedir o exigir algo a lo que creemos tener derecho. Cuando algo es injusto, se ha obrado inapropiadamente o se ha cometido un error, se puede elevar una reclamación para solicitar que se enmiende.La reclamación es un texto expositivo argumentativo en el que el emisor pone de manifiesto una situación que no se adecua a unas normas establecidas, y solicita una solución.

ESTRUCTURA DE LA RECLAMACIÓN

Las reclamaciones escritas con textos formales en los que deben aparecer siempre unos elementos fijos. Este tipo de textos suele tener siempre características similares, independientemente de cuál sea el organismo al que se reclame.

-Datos del reclamante. Deben incluirse el nombre y apellidos, domicilio, DNI; en muchas ocasiones, también se solicita un teléfono de contacto.
-Datos del organismo al que se reclama. Aparecen también datos como el nombre de la empresa, la dirección, etc.
-Exposición de los echos. Se presentan de manera objetiva los datos que motivan la reclamación.
-Reclamación. Se disponen de forma argumentada los motivos de la reclamación y la compensación que solicita el cliente.





RECLAMACIÓN


                                                                                                               
                                                                                                         Cúllar Vega- 22 Abril 2016
                                                                                                             Restaurante pájaro loco


Muy señor mio:

Hace una semana estuve en su restaurante El pájaro loco comiendo, tras una larga espera pidiendo la comida, me sirvieron en platos y cubiertos sucios. Le pregunté al camarero que si podía cambiarme el plato y los cubiertos y me dijo que -estaban limpios- Cuando pedí la cuenta me sumaron 4 platos mas que no habia pedido, el camarero me dijo que estaba bien y que aquella era mi cuenta. Cuando llegué a   mi casa me puse enfermo vomitando debido a la comida que había tomado.
En consecuencia reclamo daños y perjuicios y una suma de dinero que no era la justa.
Espero su respuesta comunicándole que si en un plazo prudente no se produce, iniciaré otro tipo de medida.

Un saludo Francisco Martín












ACTIVIDADES

5. Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con y o ll

a) Inyección        b) Yesca        c)Yunta       d) Subyacente

6. Conjuga los verbos y completa en tu cuaderno las oraciones

a) Al final desoyó mi consejo y no leyó el libro que le di 
b) La bicicleta derrapó y creyó que iba a caerse 
c) Huyó al ver un ratón royendo un trozo de queso

1. Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con s o x y justifica tu elección.

a) Experto         b) Esfera         c) Exculpar

2. Localiza las palabras con ll y con y, y justifica su empleo.

Bueyes, yacimientos, cordilleras y orgullo

3. Completa estas palabras con s o x.

a) Soltar el aire: espirar
b) Situación o entorno: contexto
c) Linaje, familia: estirpe
d)Flojo, sin tensión: laxo

miércoles, 27 de abril de 2016

1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA MONARQUÍA DE CARLOS IV

Carlos IV llegó al trono tras la muerte de su padre, Carlos III. El estallido de la REvolución francesa (1789) provocó en el monarca un miedo al contagio revolucionario que le llevó a frenar las reformas ilustradas.Tras la ejecución de Luis XVI, Carlos IV declaró la guerra a Francia. El conflicto finalizó en 1795. España se alió con Francia contra un enemigo común, Reino Unido, y por el tratado de Fontainebleau (1807).

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La ocupación francesa originó un levantamiento popular en Madrid el 2 de mayo de 1808. Aunque fue durante reprimido, impulsó la sublevación en otras ciudades y dio unicio a la Guerra de la Independencia. España recibió entonces el apoyo del ejército británico y consiguió expulsar al ejército francés. En el tratado de Valençay (1813), Napoleón reconoció a Fernando VII como rey.

LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Durante la guerra , José I Bonaparte contó con un escaso apoyo entre los españoles, para quienes el epoder legitimo recaia sobre la Junta Suprema Central. En 1810, la Junta tuvo que retirarse a Cádiz, única ciudad aún libre de la invasión francesa. Allí se convocaron las Cortes, a las que llegaron diputados de todos los territorios del país. El 19 de marzo de 1812 las Cortes aprobaron la primera Constitución española. La mayoría de los diputados presentes eran liberales, por lo que el texto recogía los principios fundamentales del liberalismo político.

2. LA RESISTENCIA ABSOLUTISTA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

EL REINADO DE FERNANDO VII 

Finalizada la Guerra de la Independencia, en 1814, Fernando VII regresó a España. Su reinado supuso el último intento de resistencia del absolutismo.
-El sexenio absolutista (1814-1820). Los liberales esperaban que Fernando Vii jurase la Constitución, pero el rey se negó a aceptarla restauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen.
-El trienio liberal (1820-1823). Tras el pronunciamiento se instauró un gobierno liberal. Las nuevas Cortes restablecieron la Constitución y las leyes de 1812.
-La década ominosa (1823-1833). La restauración del absolutismo permitió al rey recuperar sus privilegios. Durante la década ominosa el monarca anuló la labor de las Cortes y llevó a cabo una severa represión contra los liberales

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad, lo que llevó a su madre , María Cristina, a la regencia. Las diferencias entre ambos sectores desembocaron en la Primera Guerra Carlista

LA IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO

Durante la guerra los liberales moderados ostentaron el poder y obtuvieron de la regente el Estatuto Real de 1834, que hacía algunas concesiones liberales aunque mantenía la soberanía en el monarca.Pronto estas tímidas reformas resultaron insuficientes, y en 1836 los liberales progresistas llegaron al poder. La nueva Constitución de 1837 restableció la soberanía nacional y los derechos individuales. El enfrentamiento entre María Cristina y el líder de los progresistas, el general Espartero, provocó que este asumiese la regencia.











jueves, 21 de abril de 2016

USO DE S/X Y LL/Y

Los sonidos similares pueden confundirse en la pronunciación, lo que puede crear problemas en la escritura. Esto ocurre en ocasiones en castellano con lois sonidos(ll) e (y) y con (s) y (x).
Se escriben con x: 
- Las palabras que tienen ese sonido delante de -pl (explícito) o -pr (exprimir) salvo espléndido.
-Las palabras que empiezan con los prefijos ex- (expatriado), extra- (extrajudicial) y hexa- (hexágono).

Se escriben con ll: 
-Las palabras terminadas en -alle (calle), -elle (fuelle), -ello (sello), -illo (ovillo), -illa (silla) y -ullo (barullo) y sus derivados, excepto plebeyo y leguleyo, cuyo y tuyo.
-Los verbos terminados en -illar (chillar), -ullar (aullar) y -ullir (mullir)

 ACTIVIDADES

1.Ordena las letras para formar palabras
a) Esbelto                                                             c)
b) Esmalte                                                            d) Espontaneo

2.Escribe en tu cuaderno las palabras originadas completando el hueco con un elemento.
Explotar Explicar Exhumar
Extrafino Extraplano Extramuros
Hexágono Hexedo Hexápolo



3.Localiza los sustantivos y adjetivos con ll del texto.
Muralla, llevaba amarillento, rodillas y mejillas



4.Completa las siguientes deficiones en tu cuaderno.

a) brillar                              
b)
c) engullir




jueves, 7 de abril de 2016

POESÍA A PARTIR DE 1975


2. POESÍA A PARTIR DE 1975

POESÍA DE LA EXPERIENCIA

Lírica de tono realista que reupera el compromiso ético y en la que el poeta traslada a su creación la experiencia vivida. Su mayor representante es Luis García Montero.





Me persiguen
los teléfonos rotos de Granada,
cuando voy a buscarte
y las calles enteras están comunicando.

Sumergido en tu voz de caracola
me gustaría el mar desde una boca
prendida con la mía,
saber que está tranquilo de distancia,
mientras pasan, respiran,
se repliegan
a su instinto de ausencia
los jardines. 


POÉTICA DEL SILENCIO Y NEOPURISMO

Poesía de textos breves y sugerentes. Está próxima a la mística, a la poesía pura y a la estética. Destacan los autores Jose Ángel Valente y Octavio Paz.



Miguel Ángel Valente

                      A usted le doy una flor,                     
si me permite,
un gato y un micrófono,
un destornillador totalmente en desuso,
una ventana alegre.
Agítelos.
Haga un poema
o cualquier otra cosa.
Léasela al vecino.
Arrójela feliz al sumidero.
Y buenos días,
no vuelva nunca más, salude
a cuantos aún recuerden
que nos vamos pudriendo de impotencia.



 Octavio Paz

Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada


NEOSURREALISMO

El poemario de Blanca Andreu,inicia la recuperación de elementos surrealistas como el verso largo. 

Limpio y claro como una gota de agua
como una lágrima
tu amor
como una gota de agua transparente
como una lágrima
es transparente
limpio y claro
como una lágrima
tu amor
y como un beso.

NUEVA ÉPICA 
Poesía que agrupa la obra de autores que indagaban en los problemas colectivos con un tratamiento realista y crítico. Destacan Julio Llamazares.




En llamas va la leyenda creciendo, en
la espiral del humo y las uvas de hierro.

Los ojos de la anciana son blancos como
nieve: cien años hace ya que no nos mira.

Sólo por no olvidar el viejo río
de los muertos.

Sól por no olvidar su cuajada esperanza.

Sólo por no olvidar las lánguidas riberas
del país de las abejas.

Sólo por no olvidar, cien años hace ya
que no nos mira.

 
POESÍA CLACISISTA 
Lírica caracterizada por el deseo de belleza, la sensualidad y una cuidada elaboración formal. Sobresale la poesía de Luis Antonio de Villena. 


Entonces hubiera gritado:
¡Señor, salva a Juan!
He visto deshacerse muchas bellezas;
sería bueno que quedase
una como emblema de nuestro
tiempo, un licor joven
que —contra el uso— no
envejeciera nunca...
Aún es hoy como monda
de naranja, y sonríe,
y un aroma delgado
aún llena el aire...
Pero no, tampoco mi oración
obtuvo respuesta

NEOROTISMO
Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicionañ. Destaca la obra de Ana Rossetti.




Flores, pedazos de tu cuerpo;
me reclamo su savia.
Aprieto entre mis labios
la lacerante verga del gladiolo.
Cosería limones a tu torso,
sus durísimas puntas en mis dedos
como altos pezones de muchacha.
Ya conoce mi lengua las más suaves estrías de tu oreja
y es una caracola.
Ella sabe a tu leche adolescente,
y huele a tus muslos.
En mis muslos contengo los pétalos mojados
de las flores. Son flores pedazos de tu cuerpo.


 

















                                      











EL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA

1. EL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA

LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco. Su muerte abrió un proceso de transición política que permitió la celebración de elecciones en el año 1977 y la aprobación de una Constitución en 1978. España quedó definida como una monarquía parlamentaria y se convirtió en un Estado equiparable a los de su entorno.


LA IRRUPCIÓN DE LA POSMODERNIDAD

España ha experimentado transformaciones sociales y económicas similares a las acontecidas en otros países, que se defienden como posmodernidad y presentan los siguientes rasgos:
-Consumismo. El incremento del nivel de vida y del tiempo de ociop, junto con las estrategias de publicidad.
-Multiplicacidad de paradigmas. En las últimas décadas se ha impuesto el relativismo como vía de interpretación de la realidad.
-Globalización. Se ha difundido el modelo de producción y consumo occidental.















viernes, 1 de abril de 2016

LENGUA - ACTIVIDADES

1Averigua en Internet a qué civilización pertenecen estos restos, y ordénalos cronológicamente.
Busto de Trajano: Romana
Toros de Guisando: Edad de hierro
Dama de Elche: Ibera
Iglesia de San Pedro de la Nave: Visigodo

2. Con la ayuda del diccionario, busca diez palabras procedentes del árabe que se empleen en alguna de las lenguas constitucionales
Jabali, guitarra, alcohol, alcornoque, alcoba, alcalde, albornoz, alcahuete, alambrique y alarabe.

miércoles, 30 de marzo de 2016

LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS

Los textos prescriptivos proporcionan al receptor la informacion que necesita para desarrollar una acción determinada o para orientar su comportamiento en un contexto dado.
LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
Los textos instructivos o instrucciones proporcionan la información necesaria para que el receptor desarrolle una opción.En los textos instructivos se diferencian dos partes:
 -Meta. Es el objetivoque se pretende lograr, y que suele estar enunciado en un epígrafe inicial.
 -Programa. Son los pasos que configuran la instrucción para alcanzar la meta.
EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
Los textos instructivos tienen las características linguisticas de la exposicion y aportan algunas propias:
 -Impersonalidad. Se emplean oraciones impersonales y pasivas en las que no hay sujeto explícito.
 -Precisión. Se emplean tecnicismos.
-Modalidad exhortativa. Predominan las oraciones imperativas en las que se dan órdenes sencillas. También es muy frecuente emplear el infinitivo con valor de orden.
-Conectores discursivos. Los pasos se enlazan con conectores discursivos de orden.
-Empleo de lenguaje no verbal. Se suele emplear imágenes, ilustraciones o gráficos que contribuyen a aumentar la claridad del texto.

7.Busca en internet un texto instructivo
 
1Presiona el botón de un costado para liberar el cargador.
2Llena el cargador con una bala a la vez hasta que este completamente lleno.
3Inserta el cargador en el arma hasta escuchar un tronido que indica que esta asegurado y en su lugar.
4Quita el seguro del arma en un costado en la parte más cerca al mango.
5Carga el arma y prepara una bala en la cámara lista para ser disparada.
6Apunta hacia el blanco.
7No pongas el dedo en el gatillo, hasta no tener bien puesta la mira en el blanco.
8Aprieta el gatillo para comenzar a disparar.


LA EUROPA DE LAS NACIONES

PARALELISMOS ENTRE LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

En la segunda mitad del siglo se produjeron dos procesos paralelos de unificación en los Estados alemanes e italianos con ciertas similitudes:
-El proceso fue liderado por el Estado más fuerte y sus dirigentes:-En Italia, el principal EStado era Piamonte.
 *En Alemania el proceso fue liderado por Prusia y, dirigido por le monarca pruisiano Guillermo I y el canciller Bismarck.
*La burguesía industrial y comercial tenía intereses económicos similares, pues la uinificacion proporcionaba un mercado más amplio.
-Existía una tradición cultural favorable:
*El romanticismo
*El movimiento cultural
-Las oleadas revolucionarias habían impulsado el sentimiento nacional. Fue el caso del Parlamentode Fráncfort o la República de Mazzini.

LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

A mediado del siglo XIX, Italia se encontraba dividida en diversps Estados, y Austria dominaba algunos de ellos. En los años sucesivos, el primer ministro piamontés, Cavour, lo lograría:
-En 1859 se produjo la anexión de Lombardía a Piamonte, lograda tras derrotar a Austria con apoyo de la Francia de Napoleón III.
-En 1860, el revolucionario Garibaldi tomó el reino de las Dos Sicilias, y Parma, Módena, Toscana y los Estados Pontificios votaron su anexión a Piamonte.
-En 1866 se logró la incorporación del Véneto, tras la derrota de Austria en la Guerra Austroprusiana.
-En 1870 se incorporó Roma, que fué proclamada capital del nuevo reino.

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

A mediados del siglo XIX, Alemana estaba fragmentada en más de trinta Estados. De entre todos los Estados alemanes sobresalían dos, Austria y Prusia, que rivalizaban fuertemente por liderar el proceso unificador. Por esta razón , el nacionalismo alemán quedó dividido entre:
-Partidarios de una Gran Alemania en torno a Austria.
 -Defensores de una Pequeña Alemania, liderada por Prusia y de la que quedaría excluida Austria.
El canciller prusiano Bismarck logró que Prusia liderase la unificación. Esta requirió las siguientes campañas militares:
-Guerra de los Ducados. Prusia y Austria derrotaron a Dinamarca y se incorporaron los ducados de Schleswig y Holstein.
-Guerra Austroprusiana. Aliada com Piamonte, Prusia derrotó a los austriacos en la batalla de Sadowa, y logró unificar los Estados del norte de Alemania. -Guerra Francoprusiana. Napoleón III fue derrotado en la batalla de Sedán y Prusia fué proclamado káiser de Alemania. Finalmente se unieron al nuevo Estado los Estados alemanes del sur y se constituyó así el Segundo Reich o Imperio Alemán.
















miércoles, 16 de marzo de 2016

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Y LA RESTAURACIÓN

EL GOBIERNO DE NAPOLEÓN ES FRANCIA

Durante el período del Consulado, Napoleón fue concentrando progresivamente el poder, y en 1802 se proclamó de por vida.
Su gobierno se centró en un programa de reformas:
-Políticas. Para reocnciliar a radicales, moderados y conservadores autorizó el regreso de los exiliados políticos, reconició el catolicismo como región oficial, promulgó el Código Civil.
-Administrativas . Implantó un modelo centralizado mediante la division de Francia en departamentos que dependían del Gobierno central.
-Educativas. Unificó la enseñanza en toda Francia y creó la red de liceos o institutos de enseñanza media.
NAPOLEÓN EN EUROPA 
Napoleón desarrolló una política expansionistaen Europa, y provocó continuas guerras en las que logró un gran prestigio. Sin embargo, nuevos fracasos frenaron sus planes:
 -En España, la invasion napoleónica provocó la Guerra de la Independencia, que  estimuló la resistencia de otros pueblos.
-Las tropas francesas sufrieron una gran derrota en Rusia.
-Una nueva coalición absolutista derrotó a Napoleón en Leipzig en 1813.
EL CONGRESO DE VIENA
Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en 1815 en el Congreso fue el canciller austriaco Metternich. En canciller impulsó el retorno a la situación anterior a la Revolución francesa, por lo que este período se conoce como Restauración.El sistema establecido en el Congreso de Viena se fundamentó en los siguientes principios:
-Se produjo la restauración del absolutismo monárquico.
-Se devolvió el trono a las monarquias tradicionales anteriores a Napoleón, consideradas únicas depositarias de la legitimidad política.
-Para evitar que una potencia impusiera su hegemonía en Europa, comohabía pasado con la Francia napoleónica, se buscó el equilibrio internacional.
-En Viena se inauguró una nueva concepción de la política exterior en Europa, basada en la celebración de congresos por parte de las grandes potencias, para resolver los problemas internacionales.
-Las potencias firmantes se reservaron el derecho de interven ir militarmente en los territorios que pusieran en peligro los principios del Congreso. Para ello se crearon la Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.










 

viernes, 11 de marzo de 2016

GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO

LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA
En 1936, un grupo de oficiales comandado por el general Franco protagonizó un golpe de Estado que inició una cruenta guerra civil que produjo miles de muertos y encarcelados, y condujo muchos al exilio.En la década de los cuarenta, la posguerra convirtióEspaña en un país incapaz de recuperarse y aislado de Europa por su carácter fascista.En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos que resultaron transcendentes para la supervivencia de la dictadura y para la recuperación económica.

LOS AÑOS FINALES DE LA DICTADURA
Los planes de desarrollo de la decada de los sesenta contribuyeron a mejorar la economía española, y el auge del turismotrajo divisas. Este crecimiento económico acrecentó los contrastes entre las ciudades y el campo. En esta época surgió un creciente movimiento crítico con el régimen. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y se inicia el proceso de transición hacia el sistema democrático actual.

LA GENERACIÓN DEL 36
La generación del 36 está integrada por un grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil. Se suele llamar generación del 36 o de posguerra a la formada por todos los autores que comienzan a escribir al estallar la guerra.
Miguel Hernandez

Poeta nacido en Orihuela (Alicante) que representa un puente entre la generación del 27 y la del 36. Además de su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza. Sus principales obras son El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero de Ausencias.
POESIA DE ÑLOS AÑOS CUARENTA
En esta época surgen dos corrientes que, aunque diferentes en estilo y contenido continúan la línea rehumizadora anterior a la Guerra Civil. Poesía arraigada. Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con la dictadura. Su estilo es clásico, coin un lenguaje sobrio y equilibrado. Poesía desagairrada. Esta corriente se difunde a través de la revista Espadaña y parte del libro Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Los poetas de esta corriente ven al mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en la constante búsqueda del porqué de la existencia humana.
POESÍA DE LOS AÑOS CINCUENTA
La corriente dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe la poesía com una via de comunicación con el pueblo y un instrumento para transformar la sociedad.
POESÍA DE LOS AÑOS SESENTA
El eje de esta poesía es la preocupacion por el ser humano y sus temas más repetidos son el paso del timepo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana.Mención aparte merecen José Hierro, por reflexionar sobre lo sencillo en sus obras Alegría o Cuanto se de mí.En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve nosísimos poetas españoles, de José M. Castellet. Pertenecen a este grupo de poetas como Pere Gimferrer o Leopoldo M. Panero, de los que se destacan las siguientes características.
POESÍA DE LOS AÑOS SETENTA 
En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve novísimos poetas españoles, de José M. Castellet. Pere Gimferrer. Destaca por sus sorprendentes imágenes, por su leguaje complicado y oscuro. Leopoldo María Panero. En su obra poetiza la pérdida de la infancia y reflexiona sobre la poesía.
























LA REVOLUCIÓN Y REPÚBLICA FRANCESA

Mapa Mental creado con GoConqr por franciscomartinm Mapa Mental creado con GoConqr por franciscomartinm

miércoles, 24 de febrero de 2016

TRABAJO COLABORATIVO

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
1.¿Qué es el liberalismo?
2.¿Qué es el nacionalismo?
3.Antecedentes ¿Cómo ocurrió la independencia de los EEUU?
4.¿Cómo ocurrió la revolución Francesa?
5.La importancia de la revolución Francesa
6.¿Qué izo Napoleón? ¿Como fué la Europa napoleónica?
7.¿Qué pasó después de Napoleón?¿Qué fué el congreso de Viena?
8.Explica las revoluciones de 1820, 1830 y 1848
9. ¿Cómo se unificó Alemania?
10.¿ Cómo se unificó Italia?

RESPUESTAS
1.Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.
2.Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
3.El día de la independencia de los Estados Unidos es el dia de la fiesta nacional que se celebra el 4 de julio en los Estados Unidos. Se realizo en 1776. Este día marca la firma de la Declaración de la independencia en 1776 en la cual el país proclamó su separación formal del Imperio Británico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 18 de febrero de 2016

LA ORACION SIMPLE. CLASIFICACIÓN

ORACIONES SEGÚN EL TIPO DEL VERBO 

Esta clasificación se realiza por el tipo de verbo y por los complementos que la acompañan.
-Copulativas. So oraciones formadas con los averbos ser, estar o parecer con un atributo.Ej: las flores perfumadas son nuestras hermanas.
-Predicativas. Son las oraciones que contienen un verbo distinto de ser, estar o parecer.
A su vez, las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas.
*Activas. El sujeto realiza la acción señalada por el verbo, que aparecen vocal activa. Ej: he visto miles de búfalos en las praderas.
*Pasivas. Tienen significado pasivo, es decir, el sujeto no realiza la accion de verbo, la recibe. Ej: los perros han sido entrenados por un adiestrador experto.

LA CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

Para clasificar una oración se deben tener en cuenta el número de verbos, la intención del emisor, la estructura de la oración y el tipo de verbo.
Si queremos clasificar una oración debemos realizar una serie de pasos. Veámoslo a partir de de este ejemplo: La tierra contiene en sí misma el mar y su remedio.
a) Según el numero de verbos: Se trata de una oración simple porque tiene un único núcleo verbal: contiene
 b) Según la intención del emisor. Es una oración enunciativa afirmativa, ya que no presenta ninguna marca gramatical ni signo de entonación.
c)Según la estructura. Es una oración son sujeto léxico: La tierra.
d) Según el tipo del verbo. Se trata de una oración predicativa, cuyo núcleo verbal es el verbo predicativo contiene: es activa porque el verbo está en voz activa.








viernes, 5 de febrero de 2016

LENGUA EXPOSICIÓN

LA EXPOSICIÓN
LA exposición es la modalidad textual que se emplea para informar de manera clara y objetiva sobre un tema concreto.

CLASES DE EXPOSICIÓN
En función del nivel de especialización del receptor se distinguen dos tipos de exposiciones:
-Especializada. El receptor es experto en la materia, por lo que se emplean tecnicismos. Es frecuente en artículos de revistas científicas, en conferencias de congresos, etc.
-Divulgativa. El emisor informa de un tema de interés general a un receptor amplio. Se recurre a explicaciones y ejemplos para facilitar la compresión del texto.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
 En los textos de exposición se diferencia tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusión. Si la idea principal se presenta en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN
La intención de los textos expositivos en informar, para lo que han de ser claros y objetivos. Por ello tienen las siguientes características:
-Registro. El lenguaje se adapta al receptor al que el texto va dirigido.
-Monosemia. Se emplean términos precisos para evitar interpretaciones erróneas o confusiones.
-Conectores discursivos. Se enlazan las ideas expuestas con conectores para expresar relaciones de causa, consecuencia, orden, oposición.
-Estilo impersonal. Se evita el uso de la primera persona del singular.
-Tiempo presente. Se suele emplear el presente de indicativo, salvo en algunos textos de contenido histórico.

LA EXPOSICIÓN DE TERMINO ADMINISTRATIVO
Los textos administrativos son aquellos que se emplean para contactar con instituciones públicas o privadas, ayuntamientos, empresas, universidades, etc. Como ciudadanos, utilizamos este tipo de textos cuando queremos llevar a cabo acciones como presentar una reclamación, solicitar un puesto de trabajo o una beca, formalizar una matricula, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Debido a su carácter formal, presentan unos rasgos lingüísticos concretos y una estructura establecida, lo que facilita que la información que se aporta sea claramente entendida.
Sus estructuras son:
-Estructura rígida. Tienen una estructura prefijada. Muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de facilitar el emisor.
-Lenguaje formal. Se emplean tecnicismos, asi como referencias y citas a leyes, artículos, clausulas, etc.
-Identificación del emisor y el receptor. Deben aparecer claramente identificados en el texto el emisor y el receptor.









lunes, 1 de febrero de 2016

LITERATURA PRINCIPIO SIGLO XX

La literatura española del primer tercio del siglo XX se encuentra marcada por varios hechos históricos importantes, entre ellos la llamada crisis de fin de siglo. Se trata de una de las épocas mas sobresalientes de la creación española, un periodo en el que conviven varias generaciones de artistas irrepetibles. En literatura, se suceden modernismo, generación del 98, novecentismo, vanguardia y generación del 27, que justifica el nombre con el que es conocido este período: edad de plata.
1. EL FIN DE SIGLO
El final del siglo XIX se caracteriza por una profunda crisis de identidad en Europa. En España, la crisis de fin de siglo se agravó por la perdida de las últimas posesiones de Cuba y Filipinas.
LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia. Las rivalidades imperiales, la crisis económica y la aparición de los partidos obreros acabaron con la visión idílica de la burguesía. En el siglo XX surgió la sociedad de masas, en la que el proletario ocupó la escena política, cultural y de entretenimiento. El pensamiento de la época se basó en otros dos pilares ideológicos:
-Irracionalismo. Se contrapone al racionalismo y proclama la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.
-Decadentismo. El positivismo se sustituyo por posturas decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista y elitista de la sociedad.
EL TRAUMA DEL 98 EN ESPAÑA
En España, la crisis de fin de siglo se vio acentuada por la perdida de las ultimas posesiones coloniales, que se interpretó como síntoma de la decadencia del país.
El atraso económico y educativo, y la corrupción política fueron criticados por los intelectuales que querían modernizar España con el regeneracionismo.