jueves, 7 de abril de 2016

POESÍA A PARTIR DE 1975


2. POESÍA A PARTIR DE 1975

POESÍA DE LA EXPERIENCIA

Lírica de tono realista que reupera el compromiso ético y en la que el poeta traslada a su creación la experiencia vivida. Su mayor representante es Luis García Montero.





Me persiguen
los teléfonos rotos de Granada,
cuando voy a buscarte
y las calles enteras están comunicando.

Sumergido en tu voz de caracola
me gustaría el mar desde una boca
prendida con la mía,
saber que está tranquilo de distancia,
mientras pasan, respiran,
se repliegan
a su instinto de ausencia
los jardines. 


POÉTICA DEL SILENCIO Y NEOPURISMO

Poesía de textos breves y sugerentes. Está próxima a la mística, a la poesía pura y a la estética. Destacan los autores Jose Ángel Valente y Octavio Paz.



Miguel Ángel Valente

                      A usted le doy una flor,                     
si me permite,
un gato y un micrófono,
un destornillador totalmente en desuso,
una ventana alegre.
Agítelos.
Haga un poema
o cualquier otra cosa.
Léasela al vecino.
Arrójela feliz al sumidero.
Y buenos días,
no vuelva nunca más, salude
a cuantos aún recuerden
que nos vamos pudriendo de impotencia.



 Octavio Paz

Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada


NEOSURREALISMO

El poemario de Blanca Andreu,inicia la recuperación de elementos surrealistas como el verso largo. 

Limpio y claro como una gota de agua
como una lágrima
tu amor
como una gota de agua transparente
como una lágrima
es transparente
limpio y claro
como una lágrima
tu amor
y como un beso.

NUEVA ÉPICA 
Poesía que agrupa la obra de autores que indagaban en los problemas colectivos con un tratamiento realista y crítico. Destacan Julio Llamazares.




En llamas va la leyenda creciendo, en
la espiral del humo y las uvas de hierro.

Los ojos de la anciana son blancos como
nieve: cien años hace ya que no nos mira.

Sólo por no olvidar el viejo río
de los muertos.

Sól por no olvidar su cuajada esperanza.

Sólo por no olvidar las lánguidas riberas
del país de las abejas.

Sólo por no olvidar, cien años hace ya
que no nos mira.

 
POESÍA CLACISISTA 
Lírica caracterizada por el deseo de belleza, la sensualidad y una cuidada elaboración formal. Sobresale la poesía de Luis Antonio de Villena. 


Entonces hubiera gritado:
¡Señor, salva a Juan!
He visto deshacerse muchas bellezas;
sería bueno que quedase
una como emblema de nuestro
tiempo, un licor joven
que —contra el uso— no
envejeciera nunca...
Aún es hoy como monda
de naranja, y sonríe,
y un aroma delgado
aún llena el aire...
Pero no, tampoco mi oración
obtuvo respuesta

NEOROTISMO
Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicionañ. Destaca la obra de Ana Rossetti.




Flores, pedazos de tu cuerpo;
me reclamo su savia.
Aprieto entre mis labios
la lacerante verga del gladiolo.
Cosería limones a tu torso,
sus durísimas puntas en mis dedos
como altos pezones de muchacha.
Ya conoce mi lengua las más suaves estrías de tu oreja
y es una caracola.
Ella sabe a tu leche adolescente,
y huele a tus muslos.
En mis muslos contengo los pétalos mojados
de las flores. Son flores pedazos de tu cuerpo.


 

















                                      











No hay comentarios:

Publicar un comentario