lunes, 1 de febrero de 2016

LITERATURA PRINCIPIO SIGLO XX

La literatura española del primer tercio del siglo XX se encuentra marcada por varios hechos históricos importantes, entre ellos la llamada crisis de fin de siglo. Se trata de una de las épocas mas sobresalientes de la creación española, un periodo en el que conviven varias generaciones de artistas irrepetibles. En literatura, se suceden modernismo, generación del 98, novecentismo, vanguardia y generación del 27, que justifica el nombre con el que es conocido este período: edad de plata.
1. EL FIN DE SIGLO
El final del siglo XIX se caracteriza por una profunda crisis de identidad en Europa. En España, la crisis de fin de siglo se agravó por la perdida de las últimas posesiones de Cuba y Filipinas.
LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia. Las rivalidades imperiales, la crisis económica y la aparición de los partidos obreros acabaron con la visión idílica de la burguesía. En el siglo XX surgió la sociedad de masas, en la que el proletario ocupó la escena política, cultural y de entretenimiento. El pensamiento de la época se basó en otros dos pilares ideológicos:
-Irracionalismo. Se contrapone al racionalismo y proclama la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.
-Decadentismo. El positivismo se sustituyo por posturas decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista y elitista de la sociedad.
EL TRAUMA DEL 98 EN ESPAÑA
En España, la crisis de fin de siglo se vio acentuada por la perdida de las ultimas posesiones coloniales, que se interpretó como síntoma de la decadencia del país.
El atraso económico y educativo, y la corrupción política fueron criticados por los intelectuales que querían modernizar España con el regeneracionismo.











No hay comentarios:

Publicar un comentario