LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA
En 1936, un grupo de oficiales comandado por el general Franco protagonizó un golpe de Estado que inició una cruenta guerra civil que produjo miles de muertos y encarcelados, y condujo muchos al exilio.En la década de los cuarenta, la posguerra convirtióEspaña en un país incapaz de recuperarse y aislado de Europa por su carácter fascista.En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos que resultaron transcendentes para la supervivencia de la dictadura y para la recuperación económica.
LOS AÑOS FINALES DE LA DICTADURA
Los planes de desarrollo de la decada de los sesenta contribuyeron a mejorar la economía española, y el auge del turismotrajo divisas. Este crecimiento económico acrecentó los contrastes entre las ciudades y el campo. En esta época surgió un creciente movimiento crítico con el régimen. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y se inicia el proceso de transición hacia el sistema democrático actual.
LA GENERACIÓN DEL 36
La generación del 36 está integrada por un grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil. Se suele llamar generación del 36 o de posguerra a la formada por todos los autores que comienzan a escribir al estallar la guerra.
Miguel Hernandez
Poeta nacido en Orihuela (Alicante) que representa un puente entre la generación del 27 y la del 36. Además de su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza. Sus principales obras son El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero de Ausencias.
POESIA DE ÑLOS AÑOS CUARENTA
En esta época surgen dos corrientes que, aunque diferentes en estilo y contenido continúan la línea rehumizadora anterior a la Guerra Civil. Poesía arraigada. Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con la dictadura. Su estilo es clásico, coin un lenguaje sobrio y equilibrado. Poesía desagairrada. Esta corriente se difunde a través de la revista Espadaña y parte del libro Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Los poetas de esta corriente ven al mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en la constante búsqueda del porqué de la existencia humana.
POESÍA DE LOS AÑOS CINCUENTA
La corriente dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe la poesía com una via de comunicación con el pueblo y un instrumento para transformar la sociedad.
POESÍA DE LOS AÑOS SESENTA
El eje de esta poesía es la preocupacion por el ser humano y sus temas más repetidos son el paso del timepo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana.Mención aparte merecen José Hierro, por reflexionar sobre lo sencillo en sus obras Alegría o Cuanto se de mí.En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve nosísimos poetas españoles, de José M. Castellet. Pertenecen a este grupo de poetas como Pere Gimferrer o Leopoldo M. Panero, de los que se destacan las siguientes características.
POESÍA DE LOS AÑOS SETENTA
En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve novísimos poetas españoles, de José M. Castellet. Pere Gimferrer. Destaca por sus sorprendentes imágenes, por su leguaje complicado y oscuro. Leopoldo María Panero. En su obra poetiza la pérdida de la infancia y reflexiona sobre la poesía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario